En los institutos gallegos se consumen drogas

Imagen extraída de T13
photo_camera Imagen extraída de T13

Nos pusimos en contacto con Lucía Pereda, educadora social y coordinadora del Programa de Formación e Integración Social de la Asociación Érguete,  entidad de iniciativa social sin ánimo de lucro que, entre otras cosas, se dedica a prestar ayuda a personas y familias afectadas por conductas adictivas. Lucía desmiente muchos estereotipos y nos explica su visión como profesional del ámbito social sobre la drogadicción en personas menores de edad.

Alcohol, tabaco, cannabis y cocaína. Estas son las drogas que más consumen los adolescentes en Galicia.

El cannabis se ubica en lo alto de la pirámide en cuanto a drogas ilegales más consumidas, ya que 3 de cada 10 estudiantes españoles admiten haberlo probado, según afirma la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España.

La  heroína es la droga peor vista entre los jóvenes españoles por las consecuencias ligadas a la salud y al deterioro físico, como aparece reflejado en la baja tendencia de consumidores de alto riesgo de heroína  que se muestra desde el año 2010.

El cannabis es la droga mejor vista entre los jóvenes, ya que no produce efectos adversos o un deterioro físico inmediato. Este hecho provoca que resulte común venderla y consumirla en nuestro país.

Fuente: Estudes 2014 y ESPAD 2015

¿Cuántos jóvenes están

recibiendo ayuda de la Asociación?

Durante el último año, hemos tenido tres con medidas

judiciales, seis con sanciones por tenencia de cannabis y once con problemas de

consumo o conducta.

¿Son los padres quienes acuden a vosotros o los propios jóvenes?

El acceso al programa viene por diferentes vías. Puede ser por iniciativa de la familia debido a que su hijo presenta problemas de consumo o conducta, derivados por centros educativos, el Plan Municipal de Atención Familiar, servicios sociales, juzgado de menores y otras entidades que trabajan con ellos. Hay muchas vías.

Cuando los jóvenes

comienzan a integrarse en el programa de la Fundación y a participar en las

actividades ¿lo hacen por voluntad propia u obligados por sus padres?

La motivación para asistir puede ser diferente:  multas por consumir cannabis en la calle,

evitar ese pago de la sanción de 600 euros, problemáticas en casa, porque ellos

son conscientes de que necesitan una vía de solución para tratar este obstáculo…

etc.

Los adolescentes,

cuando consumen drogas por primera vez ¿son conscientes de lo que están tomando

o todavía existe una desinformación?

Yo creo que hay una sobreinformación. Es decir, hay

demasiada información y eso provoca que mucha sea errónea y esté cargada de

mitos y creencias falsas. Nuestra misión es desmontarlas.

¿Influye el entorno

de las amistades en la consumición de drogas o existe una curiosidad voluntaria

por consumirlas?

Los factores que predisponen al consumo son varios. Puede

ser porque su grupo de amigos lo hace y quiere sentirse integrado, por una

curiosidad por experimentar, por lo prohibido, por saber lo que es, una llamada

de atención, una forma de completar ciertas carencias personales… Los factores

son muchos y muy variados. Algo que pasa con la drogodependencia es que no hay

un consumo igual al otro ni una persona igual a otra. El consumo y la

dependencia son multifactoriales.

¿Cuáles son las

drogas más consumidas entre la juventud gallega?

Cannabis y alcohol, aunque alguno tiene algún contacto con

cocaína y drogas de diseño.

¿Quién se las vende?

Tenemos constancia de que hay chicos y chicas menores de

edad traficando. Vivimos en una sociedad en que traficar se asocia con la

figura de una persona popular y existen menores que tienen cannabis para vender

a compañeros de clase. De hecho, los grandes traficantes son los que hacen que

los menores vendan y accedan a esta sustancia. 

¿Crees que estas

series que llevan saliendo durante los últimos años en las que se tienda a

heroificar la figura del narco y crear historias de ficción sobre la drogodependencia

influye en el incremento del consumo de drogas?

Creo que hacen un flaco favor. Están provocando que se

idealice la figura del narco y que se le quite peso a lo que supuso en los años

80 el tema de la heroína y cocaína en Galicia. No se visibiliza la otra parte:

el daño que se hizo, la aparición de drogas, la carga social… Vende más lo otro

porque al final vivimos en una sociedad capitalista y consumista dedicada a

vender a las personas que se entretienen de forma fácil, rápida y momentánea.

¿Qué efectos provocan

estas drogas?

Cuando el cerebro no está desarrollado, el cannabis puede provocar mucho daño. Intento repetir esto constantemente a los adolescentes que acuden a Érguete, porque ellos vienen diciendo que el cannabis no les provoca deterioro. También les hablo sobre el llamado síndrome amotivacional, que es un síndrome provocado por el consumo de cannabis en el que la motivación va desapareciendo y siendo cada vez más pequeña a pasos agigantados. El claro ejemplo es que cuando hay un gran consumo de cannabis las notas bajan, el interés por ir a clase es cada vez menor, dejan de hacer deporte, dejan de pasear por la calle para permanecer en esa zona donde pueden consumir, problemas en casa, consumición de energía vital, etc.

Nosotras sólo intervenimos a nivel socioeducativo, no clínico;  pero al final en nuestras intervenciones no hablamos para reducir el consumo directamente, sino para solucionar dinámicas familiares. Muchas veces el consumo viene de problemas familiares, quieren salir de casa porque prefieren estar en la calle y en la calle fuman porque su grupo fuma. También trabajamos para que se retomen las actividades deportivas. Ese tiempo que antes dedicaban al deporte ahora lo invierten fumando; pero si retoman las actividades deportivas, el consumo se va a reducir.

Otro tema que trabajamos son las alternativas a nivel escolar.  Estamos en un sistema educativo cuadriculado que no atiende a las necesidades de los estudiantes, les hacen creer que si no encajan serán fracasados escolares. Yo no estoy de acuerdo con esta idea. Si vemos que el menor no quiere seguir en la ESO, bachillerato o el FP que le metieron a la fuerza, le buscamos otro tipo de formación escolar o educativa en función de sus necesidades o intereses.

No vienen aquí a que les hablemos

de las drogas o de lo que provocan, porque ellos ya lo saben, pero sí que les

hablamos de la repercusión a nivel socioeducativo.

¿Por qué crees que existe una mayor tolerancia al consumo de cannabis que al de otras drogas?

El cannabis y la cocaína están muy bien vistas y aceptadas porque son sustancias sociales que se consume en grupo. La cocaína es una droga social, en cambio la heroína no. La heroína se asocia a los yonkis, a las enfermedades, a perder el trabajo o a acabar en un círculo de exclusión social. Los propios menores hacen esas clasificaciones, pero da igual la droga, el tema es por qué tú consumes esa droga y cómo va a acabar su consumo. Entre los adolescentes hay ese tema, de que “yo no soy un yonki porque yo no consumo heroína” o “yo no soy yonki, esos son otros”.

Fuente: El Heraldo de Martínez

¿Cuáles son los entornos donde los jóvenes consumen droga?

En centros educativos. En los

institutos de Galicia se consume, buscan la manera de hacerlo. También soy

consciente de que hay miembros del profesorado muy comprometidos con ese tema,

pero no les podemos pedir que controlen una problemática que es social, no

podemos cargarles esa responsabilidad. También se consume en las vías públicas,

en los parques… Es verdad que ahora se están incrementando mucho las multas por

consumo de cannabis a menores, lo que supone una multa a los padres. La alternativa

para no pagarla es venir a un centro como Érguete o a algún otro centro que

esté preparado para ayudarles y así evitar el pago de la sanción.

¿Cuánto tiempo puede llevar un proceso de rehabilitación?

Depende, no hay un caso igual a otro. Las circunstancias de cada joven y las demandas de cada familia son distintas. No lo podría decir con precisión, pero por poner una cifra aproximada, una media de siete meses o un año.

Como educadora social ¿estableces lazos afectivos con las personas menores de edad que ayudas o debes poner una barrera emocional?

Claro, sí. Como cualquier

profesional de lo social tienes que poner unas barreras. Al final estamos aquí

trabajando, no estableciendo relaciones personales. A pesar de esto,  todo el rato tenemos que estar poniendo en

práctica la empatía para realizar nuestro trabajo correctamente.

Los jóvenes que se rehabilitan ¿cambian de amistades o entorno?

Yo no creo que la solución sea

que cambien de entorno, el cambio tiene que ser externo, no interno. A veces,

los padres toman decisiones como prohibirles ciertos ámbitos porque allí se

fuma, no dejarles salir de casa, etc. Lo único que vamos a conseguir de esa

manera es que haya más conflicto y que el menor se ponga cada día en una

posición más contraria.  

Tenemos el estereotipo de que las personas más desinformadas o con un

nivel cultural bajo son las que más padecen drogadicción ¿puedes desmontar esta

visión?

Llevo casi 13 años trabajando en Érguete

y el cambio en el perfil de los jóvenes varió mucho. Últimamente, podemos decir

que los menores con familias de clase media-alta a nivel económico y

sociocultural cada vez son más. Yo nunca creí que el problema de las drogas sólo

se rebajase a las clases bajas o con un nivel cultural menor. Esta es una afirmación

totalmente errónea, pero sí puedo decir que cada vez están accediendo más

familias de clase media alta. Quizá antes no lo acudían por vergüenza o porque

la realidad era otra, pero cada vez el perfil es mucho más amplio.

¿Es más fácil la rehabilitación cuando eres joven?

Cuando eres joven todavía no eres

consciente del problema porque la percepción del riesgo baja y piensas que lo

que dicen los adultos es exagerado. Cuando hay una persona de cuarenta años que

toma la decisión de rehabilitarse es porque hay una carga detrás que le lleva a

tomar esa decisión, pero cuando eres joven tienes menos vivencias y experiencia

en el consumo de droga, por lo que cuesta más decir “esta vida no la quiero” debido a que todavía no hay consecuencias. Puede que empiecen con el tema

delictivo, pero todavía no han visto los efectos a largo plazo.

¿Es normal recaer en el consumo de drogas una vez el adolescente se ha rehabilitado?

Sí, claro, es normal. Hay una recaída que puede ser el consumo de drogas puntual de nuevo, aunque yo personalmente no lo considero recaída como tal. Lo que considero una recaída es cuando el adolescente retoma el consumo y surgen conflictos internos o externos. Las caídas son parte del proceso.

¿Qué medidas crees que deberían tomar las instituciones para reducir el

consumo de drogas?

Trabajar con las familias en una educación integral y mantenida en el tiempo, no sólo con los jóvenes.

¿Qué deben de hacer los padres que tienen la sospecha de que su hijo o hija consume algún tipo de droga?

Dialogar y dialogar con ellos.

Tienen que preguntarles qué está pasando y hacerles saber que tienen su

confianza para que el menor se pueda abrir.

¿Qué consejo darías a los adolescentes que consumen droga y no se atreven a pedir ayuda?

Que lo importante son ellos y ellas mismas. A veces pedir ayuda cuesta porque tienen miedo a ser cuestionados, pero les animo a que lo hagan. Los recursos están aquí para algo, y ellos son la diana o el objeto de intervención en el programa. Les animo a pedir ayuda porque no hay ningún problema.

Imagen extraída de lmneuquen.com

En definitiva, los padres son la

parte fundamental en el proceso de concienciación. Por ello, es fundamental que

se informen y ofrezcan a sus hijos la información y confianza necesarias para

que el menor pueda sentirse cómodo hablando sin tener miedo a ser juzgado  o castigado.  Aunque en España existe el Plan Nacional sobre

Drogas, cuyo objeto es también incidir en las familias, las medidas no son

suficientes. La competencia sobre prevención de drogas es una materia que

corresponde a la comunidad autónoma, no al Estado.

En el vídeo expuesto a continuación, se puede ver una entrevista hecha por adolescentes y dirigida a los adolescentes. A pesar de la baja calidad del vídeo, vale la pena prestarle atención y escuchar a los menores para conocer un poco mejor su visión sobre las drogas. Entender y conocer las raíces del problema son unas partes clave para el proceso de mejora y ayuda al joven.

"No vienen aquí a que les hablemos de los efectos de las drogas, porque ellos ya lo saben" dice Lucía Pereda, educadora social en la Asociación Érguete

Carmen Ozores- Comunicadora Audiovisual

Más en El Portal de la Infancia